miércoles, 11 de octubre de 2006

From Malthus to Solow.

Gary Hansen y Edward Prescott resumen en un paper 1000 años de comportamiento económico. Sinceramente es más titulo que otra cosa y a medida que lo vas leyendo termina exponiendo un argumento un tanto simple para la historia en si. Este es uno de los gráficos dentro del trabajo: Muy simple, a medida que aumenta la población la productividad marginal del trabajo cae, ergo el salario real es mas bajo. La parte empírica, que se presenta en el primer capitulo (tiene 3) muestra un poco de esto. En el capitulo 2, se busca un modelo que explique lo siguiente: Como durante a lo largo de un periodo de tiempo se vivió en un sistema Maltusiano y luego, en algún momento del tiempo, se realiza una transición al modelo Solow. En otros términos, la transición de una economía agraria a una economía industrial. Va a definir dos periodos de tiempo: desde el 1200 hasta el 1750 aprox. y luego desde el 1800 hasta nuestros días. La función de producción que prevalece durante la primera etapa, es la que todos conocemos con capital y trabajo, con la salvedad que se agrega un tercer factor: tierra. La función del segundo periodo es la misma pero sin tierra. Dentro de los supuestos, forzados para dar los resultados pero lógicos en la práctica, son que la productividad total de los factores en la era Maltusiana crece exógenamente a una tasa constante. Al mismo tiempo se supone que la población, crecerá proporcionalmente a esta tasa.
A medida que el tiempo pasa, se llega un punto en que se realiza el cambio de sistema, de una función de producción a otra: dos firmas, con TFP distintos (una firma del señor Malthus y otra del señor Solow) están realizando sus asignaciones óptimas en todo momento del tiempo. El truquito, esta en que durante la era Malthus, los beneficios (dado un precio del capital, un precio del salario y uno de la tierra determinados endógenamente) de una son positivos y los de la otra son negativos: Malthus es positivo, Solow es negativo. Por lo tanto, una operara y la otra no. Ahora viene lo que no me gusta: Solow empezara a operar cuando su TFP sea igual o mayor a una cierta cantidad de parámetros, o sea, cuando la tecnología empleada en su función de producción permita beneficios positivos. Esta es una crítica en la cual los autores se cubren en las conclusiones. Me imagino que ponerse a producir alfileres sin una maquina de vapor en algún momento del tiempo y dada las condiciones del mundo, podría llegar a no ser rentable, y como modo sustitutivo me refugio en algún parcelita para cultivar papas. Luego quizas, esperando un poco mas de tiempo, algun otro invento o algo milagroso me permite una gran dosis de productividad que me da beneficios y decido embarcarme en la aventura. Lo que yo no creo, es que toda esa inventiva sea independiente del medio en que se genero: Algo Maltusiano hay en la maquina de varpor; es el hecho de que la tecnología este dada desde afuera y vaya creciendo por razones metafísicas. Y no es un hecho menor, pues esa condición es el 80% del paper, y dejarla así, librada a la nada arruina bastante el trabajo. Por ejemplo, si vas a la mayoría de los autores que analizaron el paso de un sistema a otro como Perry Anderson o Douglas North, vas a encontrar o bien la explicación Marxista o la de los derechos de propiedad: pero siempre es una acción que lleva a otra cosa, como una especie de encantamiento naturalista de Engels. No puede ser que el sistema Maltusiano no haga tangencia con el modelo de Solow, un sistema que creo las condiciones de reproducción del que le siguió, y eso se le escapa al paper, se le escapa por mucho. En fin, para los freaks que lo quieran leer, les dejo el link abajo.
El paper esta aqui: www.geocities.com/iluminatios/maso.pdf (Copiar y pegar en el navegador)

5 comentarios:

Anónimo dijo...

paper que promete, gracias por citarlo y colgarlo para hacer el download.

Saludos.
A.E.

Anónimo dijo...

Desde la absoluta ignorancia económica.

Hablan de tierra y tutti le fiochi, pero y la energía? Por qué los economistas nunca hacen hincapié en la energía?

Para una revolución industrial es necesaria una fuente de energía y la industrialización es coincidente con mayor use de aquélla.


Saludos

Sir Alex De Large dijo...

Claro q hacen referencia a la energia, de hecho hoy solo hablamos de inflacion y crisis energetica pues es lo unico q puede salir mal. Energia se estudia mas en los trabajos empiriricos, que utilizan por ejemplo la econometria. Dentro de los modelos matematicos no suelen aparecer por una cuestion de simplicidad y porque, a grandes rasgos, la energia puede ser dibujada como "la productividad".

Saludos.
Ilu

Anónimo dijo...

Yo tenía entendido (no sé nada de economía) que la productividad tenía que ver con una mejora de las técnicas que la enrgía venía como algo dado.

Por ejemplo, ahora dicen que la economía americana es más "productiva" pero necesita menos "energía".

Dado que vos decís que "la energia puede ser dibujada como 'la productividad'", entiendo mal o me estás diciendo que la humanidad escapa de Malthus por acceso a abundantes fuentes de energía?

Saludos

Sir Alex De Large dijo...

Nooo, yo solo digo que en las funciones de produccion neoclasicas no aparece, por asi decirlo, la energia de manera de manera directa como factor de produccion. Y esta bien, porque si empezas a considerar todas las cosas que generan el producto, te volverias loco. Digo, que si queres verla a la energia la podes interpretar (aunque conceptualmente esta mal) por el lado de la productividad, pero estaria mal tambien mirarlo asi. Tambien podes verla como un componente del capital, como diciendo: una unidad de capital no puede trabajar sin energia.
Un buen acercamiento a esto, es cuando dentro de la funcion de produccion incluis el gasto publico. Por ejemplo, si el gasto es por mas que encontremos la demanda por capital y por trabajo de una firma hipotetica, el producto seria cero en este caso.
Respecto a tu pregunta, y basandome en el paper que colgue, la humanidad escapa a Malthus (entre muchisimas cosas mas) gracias al desarrollo de nuevas tecnologias que permitieron hacer rentable otros modos de produccion: a saber, la manufactura.Leete el paper, aunque sea la parte conceptual.


Saludos.

Ilu