domingo, 30 de septiembre de 2007

Sic et non II...

Un año y medio tuvimos que esperar que el pollo Bounanotte tenga su tiempo en primera: cambio el ritmo del partido y anotó un terrible golazo. Demostró que en tiempos donde una especie corre peligro (el enganche), la mejor forma de sobrevivir es mutando y hacerse mas apto al nuevo medio.
¿Es muy temprano para pedir un Bue-Agu-Mes-Tev? Al menos, en el winning eleven, yo soy muy ofensivo.

Sic et non...

Creo que de las argumentaciones sobre la existencia de dios que más me convencieron fueron las de San Anselmo y las de mi amigo Eduardo Barrio. Sin embargo, hoy pareciera que Falcao los supera a ambos: ¿Cuál era la probabilidad de que River hiciera tres goles (necesarios para clasificar) con un hombre menos a los 72 minutos del segundo tiempo? ¿Cuál era la probabilidad condicional de que, ocurrido lo antes dicho, hoy volviera a repetirlo a los diez minutos del tiempo suplementario?
La respuesta la hubiese dado cualquier casa de apuestas y quien hubiera apostado a lo que efectivamente ocurrió hubiese ampliado su riqueza considerablemente.
Los medievales tenían razón cuando decían que entre la razón y la fe, reside la verdad (como una suerte de triada Hegeliana). Pero por suerte, Zizek y su Vision de Paralaje vienen a darnos respuestas: "Las cosas no simplemente aparentan, aparentan para aparentar. Este es el motivo por el cual la negación de una negación nos ofrece una afirmación simple y llana: una vez que las cosas (empiezan) aparecen, no solo aparentan ser lo que no son, creando una ilusión: pueden aparecer también solo por aparecer, ocultando el hecho de que son lo que aparentan".

miércoles, 26 de septiembre de 2007

Fifty-Fifty.

Marito Blejer quien anticipaba allá por el 2005 (en un seminario realizado en un hotel porteño) años de prosperidad económica hoy nos cuenta de que tratan los Moral Hazard. Otro economista converso en campaña y van…

Punzones de humanidad finita.

A la una y pico de la matina, me agarra desprevenido el post de Rollo sobre mecanismos de transmisión a bienes no transables. Cuanta razón tenia Rodrik cuando dijo "we do math not because we are smart; we do math because we are not smart enough" (o algo así). En fin, como me costo entender lo que Rollo había puesto en lenguaje natural, lo agarré y lo cambie por ecuaciones simples. Finalmente le entendí la idea:
Gracias al cielo Carnap me banca: "Carnap sostiene que el lenguaje natural es engañoso porque no esta claramente definido y no lo es suficientemente sistemático. Las reglas sintácticas que gobiernan la formacion de las oraciones del lenguaje natural no nos permiten distinguir entre afirmaciones y pseudo-afirmaciones".

martes, 25 de septiembre de 2007

Este sueño americano, de ser una unidad.

¿Che, vieron el quilombo que se armo en USA? Bush criticó a todos los dictadores del mundo (inclusive a Cuba); los Cubanos se levantaron y se fueron. El rector de Columbia tildó de asesino al presidente de Irán; éste díjo que los homosexuales en su país no existen. Chavez no se presentó y en un rato se viene el remate de Nestor. América integral.

sábado, 22 de septiembre de 2007

Primer mandamiento de la cirrosis: Matar a E.A.Poe

Eran épocas de efervescencia, coctels explosivos de hormonas internas con cultura de consumo de los noventa. Si hubiese sido mas viejo, hubiese entendido que los males del mundo oriental se curaban vendiendo Pepsi. Pero no nos distraigamos del itinerario.
Había terminado de jugar un partido de fútbol con un reducto de latinos en el campus de la U.C.R (y no particularmente la de Irigoyen, sino la universidad de California en Riverside). Había conocido un Argentino que venia de la combinación bipartita putas y drogas post Las Vegas. Insistía en que me quería mostrar unos discos de pasta con temas inéditos de los Pistols que había adquirido en un disquera; pero yo reacio al que frio nocturno Californiano se combine con mi transpiración decide marcharme a mis aposentos de ingreso estudiantil.
Las épocas me encontraban un tanto distraído con algunos textos de Plotino (un poco en español, otro poco en ingles, algo de latin y mucho frances) quien había tenido la maravillosa idea de plantear el mal como ausencia de bien; una suerte de cascada ontologica que va descendiendo de arriba hacia abajo (marca registrada neoplatónica) con la condición de que el mal existe allí donde se dan huecos en la cascada (allí donde el bien no llego). Semejante paparruchada metafísica contradecía los principios maniqueos que todos mamamos en el mundo moderno, pero no me importo y prendí la tele.
Luego de pasar y pasar varios talk shows, di con este toon interesante. El protagonista (un hombre sencillo y corriente) quien tiene dialogo con dios, le cuestiona al barba porque había dejado entrar al cielo a su reciente fallecido padre (quien había sido como padre, según el protagonista que es el hijo, un ser nefasto).Dios, sabio como pocos, le explica que el padre de su padre (del protagonista, o sea, su abuelo) había sido muy duro con su padre y así el padre de su padre del padre (en fin, se entendió). La cadena causal que se remite a una regresión infinita (o para los conocidos, a "non ramdom walk") puede ser reinterpretada como producto de la hija de putez de los que te antecedieron a contraposicion de un Markov Chain y su libre albedrio. Dios, le explica al protagonista, que su padre había entrado al cielo porque a pesar de ser duro, tuvo la virtud de aliviar la carga.
Es muy interesante, como a veces para explicar el mal (micro, a nivel personas; macro, a nivel social) nos remitimos a Xt-1 siendo nosotros Xt. Pero para demostrar que dios y que el mal existen, la demostración es la misma. Don Rene, utilizo la causa primera para explicar la existencia de dios, análogamente deberemos decir que siguiendo la concepción del mal del toon se aplica el mismo caso que utilizo Rene.
Sea de esto lo que fuere, voy al libro de la genial Magnavacca: "Léxico técnico de la filosofia medieval" y encuentro lo siguiente:
Malum: …desde el punto de vista metafísico, y por lo señalado antes sobre la equiparación ser y bien, el mal es considerado una privación, carencia o defecto, o sea, la falta de una perfección en algo que, por sus caracteres específicos, debería poseerla. Así, por ej., la ceguera en un hombre o la guerra en una sociedad constituyen males porque implican, respectivamente, la ausencia de la visión o del orden propio de la paz, que son senda perfecciones ontologicas.
El toon estaba equivocado y los medievales tenían razón; y acá Nietzsche según Zizek canta cuarenta en el tute cabrero: “No podemos crear nuevos valores, solo podemos ser el león que, en una explosión de activo nihilismo, despeja la mesa y así crea la libertad para una nueva creación. Es después de nosotros que habrá de aparecer el niño, quien habrá de marcar un nuevo comienzo, un si sagrado”. Pero que visión más humanista y optimista del superhombre hemos dado.

viernes, 21 de septiembre de 2007

jueves, 20 de septiembre de 2007

Teatro para locos: la entrada cuesta razón

Tal vez, uno de los mejores tratados inflacionarios de la comunidad bloguer del ultimo tiempo; te lo resumo:

Aumento Oferta Monetaria M2: 68,06 %
Aumento Oferta Global: 25,85 %
Aumento Indice Precios Implícitos: 42,20%

martes, 18 de septiembre de 2007

Tasas-Casas-Fuego.

No se quien habrá ganado la apuesta que proponía Larry en el blog de los Chiflados, pero parece que Ben Bernanke colgó los vectores auto regresivos y se bajo medio punto de tasa.
Desde un punto de vista Freudiano parece correcta. Dicen que los jóvenes viven hasta los 30 años en casa de sus padres.
Desde un punto de vista económico, es ambiguo. Nuevamente, están viendo un equilibrio parcial. De la misma manera que aumentos salariales cerca del pleno son inflacionarios, la oferta de viviendas (tanto para compra como para alquiler) en las zonas de Madrid es prácticamente ineslatica. Un aumento de la demanda que se generaria por este subsidio, puede devolver una situación peor que la inicial; en otras palabras, el aumento en los alquileres puede licuar el efecto inicial del subsidio. Magnitudes extraordinarias, este plan que busca beneficiar a cerca de 300.000 jóvenes y le costara al fisco unos 437 millones de euros anuales.
By the way, se esta quemando la terraza del Banco Central: ¿Sera la politica monetaria de Martin Redrado? (literalmente).

Sobre imaginarios sociales.

Un viejo camarada que esta dando sus primeros pasos como profesor asistente (permanecerá momentáneamente en el anonimato) en el exterior, me explica la motivación de su próximo paper:
...Pareciera que un fenómeno que tiende a repetirse, son aquellas políticas de corto plazo encaradas por los gobiernos de países en desarrollo. Aunque algunas de ellas puedan ser realmente útiles, algunas otras presentan cierto tipo de riesgo para los delicados equilibrios macroeconómicos.
Tal es el caso, en vista a cautivar al electorado inmediato con el fin de ser reelegidos o elegidos, a llevar a cabo un conjunto de políticas que estimulan la demanda agregada. Puede ser el caso de expansiones crediticias no sostenidas que estimulen la compra de televisores o consumo general, por ejemplo, a través de aumentos salariales. Los efectos de estas políticas, pueden traducirse en espirales inflacionarias y que concluyan erosionando los equilibrios macro y micro económicos.
En este sentido, pareciera, que si el gobierno en definitiva tiene como objetivo sostenerse en el poder si contemplar costo alguno, la coyuntura indica que los gobiernos tendrán mas incentivos a dar consumo a aquellos votantes inmediatos y no los futuros votantes. Para que esto ocurra, aquellos que reciben, son al mismo tiempo culpables que el gobierno, pues dentro de sus preferencias prefieren consumo hoy a contraposición de consumo futuro...
No dice nada nuevo, pero si lo explica de una manera tan precisa que se entiende lo que viene luego. La idea es un tanto políticamente incorrecta (y para eso esta este blog). Según el:
...las democracias en general tienden a funcionar mejor en la medida en que el capital humano y el nivel educativo en general tienden a ser mayores. Es por esto, que en aquellos estados en los cuales existe una gran masa manipulable, permitir el libre sufragio es análogo a entregar armar a los niños de cinco años de edad. El objetivo no debe, por lo tanto, volver al sufragio calificado sino todo lo contrario, con el fin de contar con una democracia eficiente, esta debe ser a posteriori o contingente al desarrollo de los sistemas intelectuales... en la elaboración del modelo de micro comportamiento que formulé encontré los siguientes resultados: 1) Es mas eficiente contar con un sistema “mas” democrático en la medida que se dispone de gente mas educada; 2) Es mas eficiente contar con un sistema “menos” democrático en la medida que se dispone de gente menos educada...
No dejo de llamarme la atención el segundo caso, por lo que pedí que profundice:
El eje de la cuestión reside en los incentivos del gobierno de turno, la observación de las demandas sociales y las correspondientes asignaciones optimas que de estas ultimas dos funcionan. Se agrega el supuesto adicional de gente “educada” y gente “no educada” con una demanda social por cada uno de ellos (el primero contiene mas elementos a largo plazo y el segundo menos).
El gobierno observa esta demanda dual por lo que posee una suerte de función de reacción ante ambos grupos. Si el gobierno fue llevado al poder por los educados, deberá tener en cuenta que debe satisfacer una demanda social con elementos de mediano y largo plazo.
Por tanto, si el gobierno es racional y asigna óptimamente, tendrá en cuenta las consecuencias de sus medidas de corto. Análogamente, si fue llevado a cabo por los no educados, realizara el mismo proceso pero ahora con una demanda de corto. Asi, los incentivos a “rebentar” los beneficios presentes sin considerar los posibles males a futuro aumentan...
En definitiva, el trabajo resulta ser muy interesante por su contenido intelectual y por la controversia moral y ética que genera. Dejo para el lector todo tipo de juicio moral que pueda surgir.

lunes, 17 de septiembre de 2007

En tiempos de turbulencia...

...una vuelta un tanto irónica. Dicen, que se viene la segunda parte de W.S. Curiosamente, el reascenso de Gordon Gekko a través de los hedge funds. Que ocurrentes!

Ni olvido, Ni perdón.

Lo único que tengo en la retina sobre “Pepe” Sand son dos cosas: La primera, bajo la dirección técnica de Astrada, Sand le explicaba a Niembro como era posible que no fuese titular en Nuñez; la segunda, mientras alegaba semejante exabrupto, desperdiciaba una cantidad insólita de oportunidades frente a Boca de visitante (partido que terminamos perdiendo dos a uno, sobre la hora).
No se ustedes, pero esto me recuerda a esas notas al pie de historia Argentina: “cuando Argentina entre en guerra, Corrientes la va ayudar”. Nunca me lo banque a este cuchillero Correntino, menos ahora, fracaso con patas.

jueves, 13 de septiembre de 2007

Ese maldito yo.

Cuando un amigo o conocido se siente atravesado por las penurias de la existencia Sartreana a la cual todos estamos condenados a vivir, le recomiendo que utilice a modo de biblia, el libro de Cioran "Ese maldito yo":
  • Cuanto más se detesta a los hombres, mas maduro se esta para dios, para un diálogo con nadie.
  • Seamos razonables: nadie puede estar completamente de vuelta de todo. Y puesto que no existe una decepción universal, tampoco podría existir un conocimiento universal.
  • Esos transeúntes idiotizados...-¿Pero cómo hemos podido caer tan bajo? ¿Y como imaginar un espectaculo así en la antiguedad, en Atenas por ejemplo? Basta un minuto de lucidez aguda en medio de esos condenados para que todas las ilusiones se derrumben.
  • Mientras me exponía sus proyectos, le escuchaba sin poder olvidar que no le quedaban màs que unos días de vida. Qué locura la suya de hablar de futuro, de su futuro. Pero, ya en la calle, ¿Cómo no pensar que a fin de cuentas la diferencia no es tan grande entre un mortal y un moribundo? Lo absurdo de hacer proyectos es sólo un poco más evidente en el segundo caso.
  • X., que ha fracasado en todo, se lamenta de no haber tenido un destino.-Todo lo contrario, le digo. La serie de tus fracasos es tan notable que parece revelar un designio providencial.
  • El hecho de que la vida no tenga ningún sentido es un razón para vivir, la única en verdad.
  • Amar al pròjimo es algo inconcebible. ¿Acaso se le pide a un virus que ame a otro virus?
  • Abro una antología de textos religiosos y caigo de entrada sobre esta frase de Buda: "Ningún objeto merece ser deseado". -Cierro inmediatamente el libro, pues tras eso, ¿qué leer?

miércoles, 12 de septiembre de 2007

La suerte del principiante... no puede fallar.

Nos cuenta Ambitoweb que...
¿Vuelve la buena suerte para Kirchner?: Europa eliminaría subsidios al agro por alza de precios
Justo cuando más nubarrones acechan a Néstor Kirchner con una crisis financiera internacional sin solución a la vista, surge un elemento clave para, al menos, compensarla. Subieron tanto los precios de los granos que Europa está estudiando reducir o eliminar por completo los subsidios que otorga a sus productores. Concretamente, la OCDE (Organizaciónde Cooperación y Desarrollo Económico) recomendó a los países miembro suprimirlos. Una bendición para la Argentina, más que nada por las complicaciones fiscales que empiezan a acosar al gobierno. Es que, más allá de los mercados a ganar y las mejoras en precios, esto permitiría incrementar la recaudación por las retenciones. Esta eventual eliminación de subsidios de Europa al agro no será inminente ni en un solo paso. Pero sería inevitable habida cuenta de lo alto que se encuentran los precios de las materias primas, los que no se vieron prácticamente afectados por la crisis hipotecaria en EE.UU. El azar aparenta volver a jugar para el lado de los Kirchner.
La fuerte suba de los granos, que implica ganancias que varían entre 30% y 60% según los cultivos, no sólo permite mayores ingresos a los productores y al gobierno argentino, sino también podría beneficiar la competitividad de las materias primas de la Argentina. Esto se debe a que un reciente informe de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) recomendó a sus países miembros que abandonen los subsidios destinados a los biocombustibles. Sería el primer paso para que se reduzca sustancialmente -hasta su eliminación- gran parte de los subsidios al agro que otorgan los principales países competidores, como Estados Unidos y la Comunidad Europea. Estas ayudas son las que han hecho fracasar, hasta ahora, la Ronda de Doha, que tenía como fin central la eliminación de los subsidios agrícolas que países como Francia y Estados Unidos destinan a sus comunidades productivas para compensar la falta de precio de granos y subproductos. Pero con el valor de los granos a niveles máximos históricos dichos argumentos quedarían sepultados. Además de recibir un precio pleno y sujeto sólo a la oferta y demanda, los países agrícolas del tercer mundo podrían comenzar a competir abiertamente en el mercado internacional de granos. Por otro lado, la creciente demanda de biocombustibles está generando cambios estratégicos en los mercados agrícolas ya que este sector de biocombustibles está empujando al alza los precios. Al menos, son el mayor argumento para la actual tendencia alcista. Si bien la sequía en varios países productores (EE.UU., Australia, Argentina) y el bajo nivel de las existencias fueron los motivos más expuestos para la actual suba en los commodities agrícolas, el aumento en la utilización de cereales, azúcar y semillas oleaginosas para producir combustibles fósiles, etanol y biodiésel tuvo una incidencia importante en la mayor demanda, ahora insatisfecha. La misma OCDE previó en un informe que abarcaba desde 2006 hasta 2016 que EE.UU. duplicaría la producción anual de etanol obtenido a partir del maíz y que Europa también duplicaría el volumen de colza destinada a biocombustibles. La mirada de la OCDE está sobre los biocombustibles, y sus opiniones podrían determinar cambios de interés a países como la Argentina que dependen, en gran medida, de sus exportaciones agrícolas, ya que vía retenciones el Estado recauda unos $ 1.200 millones mensuales. El hasta ahora fracaso de la Ronda de Doha fue determinado por el rechazo de EE.UU. y la Unión Europea a disminuir los subsidios agrícolas. Pero si ambos bloques coinciden en que se frenan los subsidios a los biocombustibles sería una puerta para iniciar un nuevo diálogo comercial que tendría consecuencias en todo el mundo, especialmente en los países en desarrollo, como la Argentina.
¿Que mejor alivio para la damita de hierro compensar el alicaído superávit fiscal que le deje el marido? Pero no es solo que vaya a vender más (lo cual no es seguro, no se hasta donde llega nuestra oferta) sino que si hoy tenemos precios altos, una liberalización total del comercio tirara los precios aun mas para arriba. Cantalo Cristina cantalo!

lunes, 10 de septiembre de 2007

Apostillas sobre racionalidad limitada.

Otros de los tantos interesante debates de la academia, ha sido si efectivamente el agente económico representativo es racional. Un grupo (dentro de los cuales pertenece un psicólogo ganador del Nóbel en economía) sostiene que no, mientras que otro grupo sostiene que si. El argumento del segundo grupo radica en el hecho de que los individuos son racionales, pero en el proceso de incorporación de la información para decidir óptimamente la información a utilizar es incompleta o errónea. Profundizo esto con una anécdota.
Hace unos veranos, discutía con un amigo el asunto de la asistencia gubernamental hacia esos sectores menos favorecidos (una manera prolija de decir pobres) a través de la implementación de tarjetas o bouchers.
Estos, se podían cambiar por un conjunto de bienes previamente establecidos. El eje del debate, acaso, era que desde el punto de vista de la teoría económica, era mucho mas eficiente entregar el equivalente en efectivo o el mismo boucher (o tarjeta) para la totalidad de bienes.
En cierto sentido, queríamos universalizar el poder de compra de la asistencia gubernamental. Mi amigo, quien hoy esta concluyendo su tesis doctoral en la universidad de Princeton sobre los limites de racionalidad en el agente económico, argumentaba que de hacer esto que nosotros quisiéramos, los resultados finales de la política publica podrían llegar a ser contraproducentes: probablemente, comprarían vino en vez de pan. He ahí la cuestión.
Si el gobierno impone lo que se debe comprar (bienes estrictamente necesarios) o lo que no se debe comprar (bienes no necesarios) indefectiblemente surgen dos cosas: O bien el agente económico no decide óptimamente, ergo el estado debe conducirlo hacia la decisión optima; o bien el agente económico decide óptimamente mas allá de las consideraciones de conveniencia que pueden realizar terceros.
El primer caso es bien conflictivo: ¿Dónde residen los limites de la racionalidad? ¿Son los pobres menos racionales que los ricos? ¿ La racionalidad depende de cuestiones socio culturales? Todas estas preguntas, hacen agua a la hora de buscar respuestas en teoría económica.
El segundo caso es también conflictivo. Probablemente, entre vino y alimentos, se decida entre alimentos si se posee información completa sobre los efectos finales de ambos en un periodo fijo de tiempo. Quiero decir, que si al tomar la decisión final entre una cesta de bienes le diéramos al agente suficiente información sobre los efectos de sus causas en un periodo dado de tiempo, tal vez, encontraríamos diversos tipos de resultados.
Del primer y segundo caso, podemos armar un tercero. Efectivamente, el individuo elige óptimamente, pero esta decisión sin dejar de ser optima dependerá pura y exclusivamente del nivel de información dado. En este sentido, nos encontraremos en un equilibrio peor que con información completa, pero seguirá siendo optimo. Ahora bien, en la medida en que reduzcamos la asimetría informacional, posiblemente hallaremos resultados mejores.
En este sentido, las influencias del medio sociocultural son determinantes pero no suficientes. Existe siempre una ausencia informacional inerte a cada sistema que pueda concebirse, dada la finitud de la mente que se agota (se pierde) en un conjunto infinito (tal como los sistemas de información). Y he aquí el giro Copernicano de la ciencia económica: el sujeto determina al sistema imponiéndole los propios limites de su ser, interpretándolo, procesándolo en el proceso de las acciones.
Pero a la vez, el sistema nos determina, nos da información para desarrollarnos en el.
Creo que al interrogante inicial podríamos decir: Somos racionales y elegimos óptimamente siempre en función de las limitaciones informacionales que disponemos, y esto se da por las características intrisicas nuestras y de la manera tal como el mundo se nos presenta.

N.K tal que (a;a) es positivo; C.F.K tal que (a;a) es...?

Navegar por los calidos cuadrantes (como diría Rollo) del superávit fiscal y el de cuenta corriente fue la característica de el. Ahora, a ella, como si una fuerza física estaría operando para volver a algún punto de equilibrio, le tocara lidiar con una trayectoria que se acerca al vector al menos tolerable (0;0). ¿ Le tocara a ella lidiar con el paradigma de los noventa en algún momento? Me refiero al (-a;-a) con a>0.

Me asfixio dios! Pienso en Belluschi...

Tenia ganas de compensar mi ausencia bloguer con algún post algo interesante. Se me había ocurrido, tal vez, comentar algo sobre Levitt y el aborto; tal vez, hacer la segunda parte del post sobre la ética y la información asimétrica, en fin, algo por estilo.
Pero hoy a la mañana estuve jugando con mi base de datos del fútbol Argentino. Arme un programita no muy fiable en Excel y le pedí que me arrojara, la mínima diferencia entre el equipo ubicado en la primera posición y el ubicado en la casilla catorce. Esto lo hizo con 19 torneos oficiales de AFA en la fecha siete. El resultado muy lejos: No existe, en los últimos 10 años (aproximadamente) una diferencia tan mínima como la de hoy, que es tan solo de tres puntos entre el equipo en primer lugar ( Independiente, Boca o Tigre) y el ubicado en la posición catorce (Ñuls más un resto).
Infiero además, de que si pudiese extender mi base por unos diez años mas, tampoco existiría una diferencia tan pequeña.
Me autoconfirmo un poco lo que creía hace un año atrás, sobre la convergencia de los equipos medios y chicos para nuestro fútbol local. No se, pero un día Belluschi despertó y con una confianza que asombró hasta el mas escéptico, nos dejo, al menos por un segundo, volver a soñar.

martes, 4 de septiembre de 2007

La economía argentina es mujer.

El grafico de abajo muestra la histéresis para una serie de tiempo, en nuestra caso el producto bruto constante en dólares para Argentina.
Vamos a el método mas sencillo de explicación que es el ejemplo. Tomemos el punto 04: observamos que se encuentra por arriba de la línea de 45 grados. Este punto lo armamos dividiendo el valor del producto en ese año contra el correspondiente valor en el 03. Como el valor del año 2004 fue mayor al del año 2003 el cociente es mayor que uno, por tanto, nos encontramos por arriba de la recta de 45.
Dicho esto ¿qué vemos? Lo optimo pareciera ser, dado un punto cualquiera en el espacio, tener una trayectoria creciente para los sucesivos periodos. Vemos que tal es el caso para principios de los noventa y para 2003 hasta 2007 (la muestra empieza en 1983).
Los ochenta son periodos de altísima volatilidad, lo que implica giros abruptos en nuestra trayectoria. No existe algún patrón fijo, sino solo movimientos aleatorios que seguramente en aquel momento eran un caos para quien deseara hacer predicciones.
Entre el 93 y 96 nuestro grafico muestra una bolita extraña. Pero luego si, entre el 97 y el 98 y luego el 99, nuestra trayectoria pega un volantazo hacia la indeseable derecha de nuestro grafico.
En fin, una manera divertida de captar cuan histérico es nuestro sistema económico, enjoy.
CLICK PARA AGRANDAR.

lunes, 3 de septiembre de 2007

Reformulando (o no) la regla.

Posiblemente el feriado en USA llevo a Mankiw y Hamilton a poner un freno y repensar algunas cuestiones. En particular, hoy me desayuno con un tema que seguro dará que hablar (al menos, hasta que pase esta supuesta crisis) en los distintos auditorios económicos.
Resulta que quieren agregarle un nuevo argumento a la regla de Taylor: el precio de las casas. El debate recién empieza y luego de leer el paper de Mishkin te quedan mas dudas que certezas. En sentido académico, hay demasiada literatura que dice exactamente lo opuesto una a otra sobre las distintitas implicancias en las variaciones en el precio de los activos. Tan es así, que Mishkin en su conclusión (cuando empezás a leer el paper, esperas llegar al final con la respuesta a la pregunta: ¿debe la FED introducir el housing en la regla?) simplemente amaga a decir un “nose” pero si sugiere que al menos, se tome algún tipo de medida al respecto. Algo así como un policía vigilante, atento al mercado crediticio e hipotecario. Pero claro, no da respuesta.
En cambio, Hamilton dice algo mas contundente. Si metemos o no el housing en la regla de Taylor es prácticamente irrelevante aunque no deja de ser una idea interesante; pues aparentemente la FED no le ha dado mucha pelota en los últimos años. Es mas, dice que la tasa efectiva de la FED se ubico en promedio por debajo de lo que la regla de Taylor indicaba, sugiriendo claro, una política expansiva. Al final, realiza algunas simulaciones, y nos cuenta que de haber seguido la regla de Taylor el efecto dual sobre el índice de precios de casas (primero, una suba abrupta, y luego una caída abrupta) habría existido pero de una manera mucho mas suave.
Me gusta mas el mensaje de Hamilton que el de Mishkin: mas allá de meter o no el housing dentro de la regla, obtendríamos probablemente mejores resultados si la FED se atiene a seguirla.

fuente: Hamilton.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Cosas perdidas en la biblioteca del tío Alex.

…Valentino había cruzado la avenida, decidió mudarse por la zona del barrio latino el verano pasado. Comentaba que dos razones lo habían motivado a semejante decisión: números que apostaban sobre la inversión inmobiliaria y el aire gótico que emanaba por la zona. Salía del trabajo diez minutos antes del horario permitido- una buena posición en el sindicato le otorgaba ciertos privilegios- para solo evitar el exceso de gente que invadía la patisserie en la hora pico. Compraba algunos bocadillos y suficiente pan para la cena y el desayuno. Su presencia estaba tan institucionalizada, que seria algo completamente fuera de lo normal algún tipo de ausencia, de esos efectos que no se siguen de sus causas estandarizadas. Algunas veces, cuando la cotidianeidad se le presentaba excesivamente gris, llevaba su ejemplar de Bartleby y se refugiaba en un bar cercano a la Sorbonne. Comentaba que los jóvenes, esos protohumanoides llenos de convicciones, le devolvían algún tipo de encanto por la vida. Podía sentarte, empezar a leer y combinar unidades de cafés con decenas de pequeños vasitos de whisky. Pasado un buen rato, podía sufrir todo tipo de transmutaciones: podía volverse un tipo amable y conversar con el resto de las mesas, podía volverse agresivo y pedante o simplemente podía quedarse dormido. Nunca comprendí bien si todos esos cambios de Valentino correspondían a un cambio superficial sin que cambie su esencia, o si lo que se daba cuando los espíritus del alcohol lo invadían era un cambio de esencia sin un cambio superficial.
De muy joven había tenido problemas de tartamudez, pero su frustración se había convertido en su obsesión. Manejaba el lenguaje a la perfección, o como al le gustaba decirlo “agotar lo finito sobre lo infinito”. Las palabras eran para él, números; así como la gente con un par de dígitos puede formar montones de combinaciones numéricas, el hacia lo mismo con las palabras. Le gustaba además, buscar causas primeras o iniciadoras. Así veía una palabra desconocida, podía estar días estudiando el origen de tal.
Valentino había cruzado la avenida; horas después ya se encontraba lo suficientemente bebido. Esa tarde coincidimos en las copas, yo por mi parte me proponía inmolar un dolor personal y aparentemente Valentino también. Recuerdo estar sentado frente la pequeña mesa de Valentino. Su clásica versión de Bartleby junto a sus Galloise apoyados sobre la mesa hacían la foto de alguna tapa de disco de Jazz. Leia muy concentrado, pero por momentos paraba, miraba por la ventana hacia la nada como si un dolor se le hiciera presente de a momentos. Ya había transmutado no solo del café al whisky sino que también en su persona. Un sonido metálico, blindado de milésimas de segundo me interrumpió e inmediatamente mire la mesa de Valentino, no estaba. Gritos de desesperación provenían de la zona del baño. Tal vez porque era yo el que mas cerca estaba del baño, fue el que primero llego. Valentino estaba sentado en el inodoro, puerta mediante abierta, sus ojos desorbitados mirando hacia arriba. Detrás de el, una mancha de sangre que cubría mas de la mitad de la superficie de la pared daba una clara intuición de lo que había pasado. Me acerque lentamente al cuerpo-dejo de ser Valentino- y aproxime mi cara lo más cercana a la suya. Alguna idea se me vino a la mente, y casi instintivamente me di vuelta y cerré la puerta. Ahora en el pequeño habitáculo, Valentino y yo. Una tinta fresca sobre la puerta decía “la causa es mayor al efecto”...