jueves, 29 de mayo de 2008

Necesitamos otro mundial 78.

Me preguntaba, no hace mucho, a que se debería la continua caída en la opinión publica sobre el régimen K. La mejor respuesta que he escuchado, me la dieron las sociólogos. Hay una ruptura, una ausencia fálica-diría Lacan- entre el sentido común de las clases medias y altas que proporciona una lectura de la realidad totalmente polarizante y de la realidad proporcionada por el gobierno. En términos sencillos: este gobierno atenta contra el sentido común. Léase indek, observatorio de los medios, oligarcas serpientes, patoterismo sindical. Todos los enunciados, conceptos y etiquetas proporcionados por el gobierno, son la antítesis del concepto creado por la población. Molestó que los bancos se morfen los ahorros de tu vida, pero tambíen molesta esto. Como no podría ser de otra manera, Nietzsche ya lo dijo hace más de un siglo:
Para que la veracidad sea posible, toda la esfera del hombre debe ser muy limpia, pequeña y respetable. El prejuicio en todo sentido debe estar del lado del veraz. La mentira, el truco, el fingimiento deben despertar asombro. El odio contra la mentira y el fingimiento surgidos del orgullo, de un excitable concepto del honor. Pero tal también puede surgir de la cobardía. Porque la mentira esta prohibida. En otro tipo de hombre todo moralizar “no debes mentir” no puede nada contra el instinto que siempre necesita la mentira: prueba de ello, el nuevo testamento.

miércoles, 28 de mayo de 2008

Querer convertir la UBA en una veterinaria.

Cualquiera Hallú. El rector de la UBA dice que la universidad fue expulsada indirectamente de Merlo porque la situación de la zona no es propicia para el correcto desarrollo de la universidad (inseguridad, riesgo para los docentes y alumnos, falta de infraestructura). ¿No se debería hacer todo lo contrario? en vez de huir, quedarse y continuar brindando educación mas allá de Barrio Norte. Es más, se me ocurre que si la universidad se va de allí, en unos años el nivel de desarrollo no sera negativo, sino menos infinito. ¿Donde quedo el progresismo?

En el historial, Cristina, ganas.

Como cualquier "deathmatch" o para aquellos que gustamos de las apuestas, lo primero que hacemos es mirar el historial. Gobierno versus campo, tiene un desenlace en la Inglaterra del 1700:
El cercado se impuso por ley del Parlamento, y esto significó que los campesinos fueron expulsados de la tierra donde trabajaban por el derecho antiguo y arrojados a nuevas aldeas donde se convirtieron en asalariados rurales. Si se toma en consideración que la cuarta parte de toda la tierra cultivable de Inglaterra fue cercada entre 1700 y1845 y que hacia 1873 la mitad de toda la tierra se hallaba en manos de 2250 personas, resulta evidente que esta transformación asumió proporciones gigantescas.
A los campesinos no les agrado que los desalojaran y se quejaron porque habían perdido no solo sus derechos sobre la tierra...( Clough y Moodie, Historia economíca de Europa, Paidos).
El cambio de proporciones gigantescas es la revolución industrial, un proceso parecido al que se da hoy con la migracion del campesino Chino a obrero industrial. Sea de esto lo que fuere, otra batalla entre campo y gobierno.

martes, 27 de mayo de 2008

Remate en libreria "La Comedia"

Si estas con tiempo, te recomiendo que vayas a Federico Lacroze 2857. Están liquidando piezas únicas a precios irrisorios. Después de estar revolviendo durante mas de dos horas, creo que ya me lleve lo mejor. Pero con un poco de optimismo, vas a encontrar libros, revistas y discos únicos que rara vez vuelvas a ver. Lo que si, el lugar es un espacio caótico y los que te atienden (de excelente manera) no tienen mucha idea de lo que tienen. Entre las cositas que encontré, hubo esto:



sábado, 24 de mayo de 2008

Wish you were here.

Un amigo me pregunta: ¿Cual es la diferencia entre el Pink Floyd de Barret y el de Gilmore-Waters? A lo que respondo: Barret fue metafisica, Waters-Gilmore política.

Shine on your crazy diamond, Syd, Shine on...

Sobre Idiotas,

¿Que queres te diga Jose Pablo Feinmann? Sos un idiota. Ya nos encargamos de darte con tu propia medicina. Pero sos un limitado, un limitado cerebral. ¿Queres evidencia empírica? Aca te va: Sos un simple licenciado en filosofía, de Púan, la gloriosa Púan, brillante pero generosa. Mientras hacías trampa para copiarte en el examen de Kant (porque jamas lo entendiste, tampoco a Descartes, tampoco a Santo Tomas... etc, lo que te llevo a que nunca puedas ser ayudante de cátedra), Tomas Abraham tiraba piedras con Foucault, Caimi reescribía la Critica de la Razón Pura y Magnavaca se consolidaba como la mejor medievalista del cono sur. Me das asco Feinmann, sos un hipócrita. Te subís al pedestal del saber siendo el peor de los sabiondos ¿ no es acaso ser rey siendo tuerto un país de ciegos? ¿Como te da la cara "man"? Criticas la television como diciendo: "atención, en mi programa, que sale en el canal estatal, bancado por el estado, donde me llevo bien con los ignorantes "K", aquí señores... aquí la verdad...aquí don Feinmann, el ignorante que se nos presenta como sabio ante un país con población universitaria menor al 4%. ¿Pero sabes que? Seguro no sabes de la existencia de este blog, pero seguro que algún conocido tuyo alguna vez paso por acá. Voy a hacer lo que nunca hice por medio de internet... te desafió Feinmann, te desafió a vos, desafió tus pobres e ignorantes libros, a discutir lo que se te cante, tu paupérrimo conocimiento, tu lamentable inteligencia... ¿y sabes por que lo hago en publico? Porque quiero demostrar lo pobre que sos, quiero despertar bobos si es que alguien te sigue (¿Filo para todos? Como si supieses de filosofía), porque no me banco que tipos como vos se crean dueños de la verdad. Te desafió acá, o donde quieras, una guerra dialéctica, te juro que me voy a divertir tanto, te como crudo... gil!
Tenes que ser un poco mas maduro, mas elaborado. Porque si un pendejo como yo quiere declararte la guerra, estas en problemas. ¿Te gusta provocar? Vení, bacante la discusa conmigo. Discutir filosofia con Cristina K es una cosa (como si fueses, pobre idiota, discutiendo filosofia entre Descartes y la princesa Elizabeth), pero vení a discutir con nosotros, conmigo, con Leo Sacco, Claudia Jáuregui, con el logico Eduardo Barrio, a ver si sos tan autoconsagrado.
PD: Desde ya, pido perdon a mis lectores si la metafisica "barrial" se cruzo en mis escritos. Es que este tipo me saca...

jueves, 22 de mayo de 2008

Fragmentos póstumos.

Me tuve que comprar Sobre Verdad y Mentira porque era un libro que contenía varios escritos del gran Federico que yo tenia sueltos, perdidos por allí, en feas fotocopias. Jamás en toda mi vida de lectura, vi alguien que le dé a los griegos con tanta prolijidad, con tanta lógica, elegancia y belleza. Por favor Federico, que grande sos.
Así como las iglesias góticas reflejan en sus vitrales la concepción, muerte y reencarnación de “Jey-C”, Federico tiene sus magníficos pasos a lo Pedro Abelardo para el íncipit Zarathustra.
  1. El mundo verdadero accesible para el sabio, el piadoso, el virtuoso, él viene en el, es él. ( Forma más antigua de la idea, relativamente inteligente, simple, persuasiva. Transcripción de la tesis "yo, Platón, soy la verdad").
  2. El mundo verdadero inaccesible por ahora, pero prometido al sabio, al piadoso, al virtuoso (Al pecador que hace penitencia. Progreso de la idea, se hace mas delicada, más capciosa, mas inasible: se hace mujer, se hace cristiana...)
  3. El mundo verdadero inaccesible, imposible de comprobar, no prometible, pero pensado como un consuelo, una obligación, un imperativo. (En el fondo el mismo viejo sol, pero en medio de la niebla y el escepticismo; la idea hecha sublime, pálida, nórdica, konigsbergense-es decir Kantiana).
  4. El mundo verdadero, ¿inaccesible? En todo caso no alcanzado. Y como inalcanzado tambien desconocido. En consecuencia tampoco consuela, ni salva, ni obliga: ¿cómo podría obligarnos algo desconocido?... (Mañana gris, primer bostezo de la razón, canto de gallo del Positivismo).
  5. El "mundo verdadero": una idea que ya no sirve, ya ni siquiera obliga, una idea que se ha hecho inútil, superflua, en consecuencia una idea refutada: ¡suprimámosla! (Día claro, desayuno; vuelta del bon sens y de la jovialidad; rubor de Platón: alboroto de todos los espiritus libres).
  6. El mundo verdadero fue suprimido: ¿qué mundo nos queda? ¿el mundo aparente acaso?...¡pero no! ¡Con el mundo verdadero también hemos suprimido el mundo aparente! (Mediodía, momento de la sombra más corta; fin del sueño más largo; momento cumbre de la humanidad; INCIPIT ZARATHUSTRA (Comienza Zaratustra).

Es el nuevo amanecer, el niño Nietzscheano, el que juega con las forma sin una estructura estatica. Es, como diría Zizek: No podemos crear nuevos valores, solo podemos ser el león que, en una explosión de activo nihilismo, despeja la mesa y así crea la libertad para una nueva creación. Es después de nosotros que habrá de aparecer el niño, quien habrá de marcar un nuevo comienzo, un si sagrado. Es, como diría el gran Nash: Pero sin esa "locura" Zaratustra habría sido solo otro de los millones o billones de individuos que han vivido y después han sido olvidados...

Así habló Zaratustra.

Futuros presentes.

Stephen Hawkins se sentía profundamente intrigado sobre como es posible que podamos mirar al pasado y no podamos hacer lo mismo con el futuro. Para desgracia de él, los economistas han dicho: nosotros vemos al futuro, y los valores de estas variables futuras tendrán una incidencia directa con el presente. Uno, desde esta position más humilde, se anima únicamente a sacar cadenas de Markov para decir que el comportamiento pasado explica nuestro comportamiento presente.
Un ejemplo de lo antes dicho lo encontramos bajo la óptica monetarista. Bastara definir dos economías grandes de la siguiente manera:
  1. Mt-Pt=mt-&*[E(Pt+1,t)-Pt]

La anterior ecuación vale para la economía A; análogamente, se formula la misma ecuación para la economía B. Mt es la oferta de dinero y mt es la demanda por dinero. Ademas, tenemos los precios hoy la expectativa de los precios mañana con información de hoy. Finalmente & es un parámetro (Cualquier familiaridad que usted encuentre con la demanda de Cagan es cierta).

Despejando y obteniendo los precios, estamos en condiciones de sacar los precios relativos entre ambas economías. Dentro de esta ecuación, donde hemos unificado la ecuación para cada país en una sola, encontraremos las condiciones monetarias relativas. Las CMR no es más que poner en un mismo termino las dos ofertas monetarias y las dos demandas por dinero de cada país. La primera ventaja que tiene este método, es que nos permite de un vistazo obtener shocks de demanda/oferta alteran el tipo de cambio real entre dos economías. Sin embargo, lo divertido no es esto.

To the point. Al continuar iterando nuestra ecuación, llegaremos al resultado revelador. El tipo de cambio entre dos economías está determinado por valor presente y futuro de las condiciones monetarias relativas. No past: no hay rezagos ni re ajuste de variables del pasado que nos interfieran en el presente. En cambio, el valor actual del tipo de cambio real entre las dos economías depende de aquellos valores futuros que tomen la oferta monetaria y la demanda por saldos reales de ambas.

miércoles, 21 de mayo de 2008

viernes, 16 de mayo de 2008

Do parents have ‘property rights’ over their children?

Eso es lo que se preguntan Schoonbroodt y Tertilt. Como siempre, desmenuzando los elementos superficiales, llegamos a la conclusión de siempre. Incentivos y derechos de propiedad, that’s all.
Según estos autores, los padres actúan como cualquier agente racional al decidir sobre qué cantidad de hijos tener. Sin embargo, los resultados de esta decisión son radicalmente distintos cuando los derechos de propiedad sobre la vida de los hijos, recae en los hijos mismos, o bien en los padres. En términos exactos, si los padres tienen los derechos sobre los hijos, el costo y beneficio de producir hijos es el que resulta de un proceso de optimización arrojando una determinada tasa de fertilidad. En cambio, cuando los derechos de propiedad recaen sobre los hijos, el costo y beneficio de producir hijos no necesariamente coincide con el anterior. Lo que encuentran los autores, es que la tasa de fertilidad cuando los derechos de los hijos son de los hijos es radicalmente menor a la tasa de fertilidad cuando los derechos de los hijos son de los padres. ¿Sera acaso que los hijos no son más que un bien de cambio?
Veamos un ejemplo. En épocas de los romanos, todo derecho que concierne a la existencia de los hijos pertenecía a los padres. En este sentido, los padres al evaluar su posesión de recursos (tierras o algunas factorías) podían decidir cuál era la cantidad más conveniente de hijos a producir. Sabían que al principio, era una boca que alimentar (costos), pero que luego de años trabajaría en las tierras como mano de obra adicional (beneficios). Rara vez el niño decidía sobre su destino. Sin embargo, lo que notamos en las sociedades modernas es que uno se hace cada vez mas cargo de su existencia. En la medida que el costo de oportunidad aumenta (surge el mercado laboral o nuevas oportunidades de qué hacer con nuestra vida), el incentivo a tener hijos disminuye.
Otro ejemplo dado por los autores, es la alta tasa de fertilidad que existe en economías rurales donde la tierra es trabajada y heredada por familias.
También sugieren un imposible. Crear un mercado donde se negocien derechos y compensaciones entre hijos por nacer y padres, pero a menos que exista una tecnología tal, la solución solo vive en los comodos papers de teoría económica.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Te abrochan a precios del oro.

Un buen "sangúche" te dan energías para subir ese camino empinado que te lleva MontMartre ( aunque siempre recomiendo un buen panqueque con Nutela a orillas del Sena) para disfrutar la vanguardia artística.
No hace mucho, pagué en la Brioche Doree de Paris, un sandwich a tres euros. Hoy, pagué en la Argentina el mismo sandwich ( BAG AVIGNON) unos $11,50.
Es cierto, no es el bigmac. Este sandwich tiene pan, tomates secos, jamón crudo y rúcula plus toda la mano de obra no transable. En definitiva, si alguien me pregunta porque en París este sandwich es tan solo un 30% mas caro, diré: apreciación real.

First of the gang to die.

"¿No ves que la eternidad mañana acaba y te vas?"
- ¿Es como dice la canción? ¿Siempre "hay un quilombito en un cielo de dos"?
- Puede ser, pero le queda mejor "cuanto mas alto... trepa arbolitos... así es la mona el culo mas se le ve".
- O podes usar un principio filosófico y matemático. Malo o bueno, todo vuelve a su equilibro.
-¡Mahhh siii! ¿Que queres? Si nos gobierna una menopausica.
-Je, cambio de consigna compañeros.
-Je.

Abajo allí, en la pileta.

Sin pelos en la lengua, Bernanke ejerce honestidad brutal al hablar de la economía norteamericana.
Acá, a nivel local, hacen todo lo contrario. Hay dos maneras de enfriar la economía: la clásica (a traves de elementos de política económica) y la que actualmente utiliza el gobierno (manipulación del Indec, desincentivos a la producción). En un arrebato de panóptico Foucaultiano, Guillermo Moreno intenta vigilar las libres asignaciones del mercado. ¿A nadie se le ocurrio terminar con esto?
Corruptos, carentes de conocimientos... el candidato ideal para su hija.

lunes, 12 de mayo de 2008

Achicar el margen, ¿hasta cuando?

Idea acabada, que repaso en el historial de Iluminatios y la encuentro acá, acá y acá. La idea es mazo menos esta (me autocito):
En los modelos Keynesianos, los shocks nominales tienen efectos reales porque los precios nominales tienden a ser rígidos. Un aumento en el valor promedio de la inflación genera que las firmas sean propensas a ajustar sus precios mas frecuentemente con el fin de mantenerse en sintonía con la suba generalizada. Por lo tanto, frecuentes variaciones en el nivel de precios implican que estos ajustan mas rápidamente a shocks nominales, dando como resultando que dichos shocks tienen resultados reales menores.
¿De donde sale esto? De una reinterpretacion de la idea de Lucas (73): Individuals were assumed to be more aware of the prices of the goods they produce than they are of the prices of the goods they purchase. They therefore tend to confuse movements in the overall price level(which should not matter) with movements in relative prices (which should matter). An unanticipated inflation leads individuals to infer that the relative prices of the goods they produce are temporarily high, which induces them to increase the quantity supplied. This story thus implies that output depends on the deviation of inflation from expected inflation. In this way, the assumption of imperfect information was used to generate the expectations-augmented Phillips curve of Friedman and Phelps.Luego, Mankiw nos dice: Lucas an later authors show that countries with highly variable aggregate demand have steep Phillips curve. That is, nominal shocks in the countries in the countries have little effect on output.Lucas inteprets this finding as evidence that highly variable demand reduces the perceived relative price changes resulting from nominal shocks. We provide a Keynesian interpretation of Lucas's result:more variable demand, like high average inflation, lead to more frequent price adjustment.
El trabajo al que hacemos referencia es el de Mankiw, Romer y Ball, The New Keynesian Economics and the Output-Inflation Trade Off. A la pregunta que hacíamos hace poco de porque no es tan buen negocio un alquiler, es precisamente por esto. En un proceso inflacionario no se debe tomar compromisos contractuales de orden económico. Si se requiere de un compromiso, entonces este debe ser del menor tiempo posible. Entonces, por un lado, encontramos a los agentes evitando incurrir en tiempos de mediano plazo para que la inflación no licue los beneficios. Mientras que por el otro, el peor escenario para un gobierno con escalada inflacionaria es contar con una economía de precios flexibles, en otras palabras, poco rígida. Por este motivo, el pacto social pierde. Por este motivo también, los shocks nominales rara vez tienen efectos reales cuando las economías no presentan rigideces nominales o se encuentran cerca del pleno empleo. Por este motivo, las negociaciones salariales intentan ser más frecuentes. Por este motivo, han caído gobiernos. Que las fuerzas del mercado no lo permitan.
PD: Como siempre, el paper esta para el que lo solicíte.

Mr Sargent.

Siguiendo con nuestra linea de posts anteriores sobre lo "correcto o no" de las expectativas racionales, exponemos algunas conclusiones de la pluma del propio Sargent:
La E.R supone dos cosas. Racionalidad individual: Decisión de los agentes se basa en problemas de optimizacion; y consistencia en los distintos agentes sobre las percepciones de las variables agregadas.
  1. Los modelos de E.R son irreales en el sentido de que los agentes poseen información perfecta sobre eventos pasados. Los agentes deberian pasar por un proceso de aprendizaje, donde ajusten sus expectativas en base a sus errores.
  2. La existencia de equilibrios multiples dificultan el horizonte de planeamiento. Se pueden obtener distintos puntos de equilibro, con lo cual la expectativa racional funciona de una manera polarizante. El problema es testear un modelo con diversos equilibrios.
  3. Si se cumplieran los supuestos de la E.R no podría existir la especulación financiera. Si todos tuviesen la misma expectativa sobre una acción, el precio de la misma no debería porque cambiar. Pero de existir esto, no habria incentivos a comprarla.
  4. En los regimenes hiperinflacionarios de postguerra, los agentes formulaban una expectativa racional basando q vivian en ese regimen. Cuando el regimen cambio, los agentes deberian o deben reoptimizar ante el cambio

Los más interesantes son, a mi juicio, el primero y el cuarto (el segundo simplemente denota otra inconsistencia entre un resultado matemático y la teoría económica). El primero sugiere, una vez más, la idea de que lo infinito no puede agotarse en lo finito. Esta cuasi idea Cartesiana que venimos a encontrar en esta ciencia oscura, implica que el agente, en su proceso de optimización no puede conocer todas los efectos, causas, resultados producidos por el o por el sistema en donde vive. Así, solo vislumbra apenas uno o dos escalones de la larga escalera. El cuarto, aunque suene a una prosa Marxiana, nos evidencia la pertenencia. El hecho de pertenecer a un sistema de creencias y que esta tenga inferencia directa sobre nuestras decisiones. En tiempos del iluminismo, no era lo mismo tomar una decisión basada en los principios de la razón que en tiempos medievales, donde las decisiones rara vez eran decisiones.

domingo, 11 de mayo de 2008

Modulo-Moda

¿Sera acaso que las matemáticas están de moda? Dos de las películas mas taquilleras del año parecen seguir la misma matemática: 21 Blackjack! y el próximo estreno The Oxford crimes.

viernes, 9 de mayo de 2008

¿Como no sentirme asi? (Si estos perros, juegan asi...)

Dicen que la tristeza, exacerba la mejor poesía de nosotros. Cuando estemos mal hay que escribir. Yo no lo sé, si se que escribo este post para aliviar mi alma partida, rota, marchita. Parafraseando al buen Rollo, el ciclo de la ilusión y el desencanto.
La ilusión: toda una semana nervioso, sabiendo que se juegan muchas cosas. Dieciochos minutos del segundo tiempo ganando dos a cero y con dos hombres de más. Ya preparaba mi celular para gastar a un amigo. Pero mi alma gemela, en una suerte de arrebato profético, me detiene y me recuerda que aun falta y mucho. Pero hago cuentas, saco probabilidades basadas en eventos pasados y concluyo que ya esta, relax, solo hay que preocuparse por festejar.
El desencanto: El empate, inentendible, irracional, con una actitud avasalladora del cuadro de Boedo. Con una actitud Gallinesca por parte de River, de las almas vacías, de hambre de gloria.
¿Vale la pena acaso encontrar culpables? ¿Cuán responsable es Simeone? Poco, creo yo, poco. Cuestionable si, el planteo táctico en el partido de ida. Pero déjenme entrever que tanto en la Boca, como en el partido de ayer, la culpa es de los jugadores. De la misma manera que le pasa a cierta gente cuando piensa que tiene que caminar, y posteriormente pierde el equilibrio, estos jugadores no están preparados para semejantes eventos. Yo pensaba, que la incorporación de Simeone era lo que River necesitaba: un líder, un caudillo, un hombre que le caliente el pecho a once ignaros que andan en BMW. Pero ni así, muchachos, ni así.
¿Vale la pena ir más profundo aun? Cuando la causa eficiente, la génesis, el conjunto que contiene a todos los subconjuntos está podrida, el efecto es un organismo sin vida. Santilli, Davicce, Pintado, Aguilar; todos exponentes de la máxima corrupción, de las cosas mal hechas, tranzas, delincuentes. No se puede encarar ningún tipo de proyecto serio con semejantes individuos, no se puede aspirar a nada. Si tipos, aunque para mi cuestionables, como Ramón Diaz y D’allesandro, no quieren volver a River, mejor preguntemos que hemos hecho para que no quieran volver. Desde Francescoli que River no gana nada, a lo sumo algún que otro campeonato. Queremos pelear cosas series y traemos el rejunto de futbolistas que fracasan en el futbol local. No lo entiendo, quiero guiarme por la razón para no parecer otro papanata hincha de River que solo insulta, pero no puedo, estoy diezmado. ¿Quieren ganar grandes cosas? Entonces, no lo aplaudan mas a Ortega; se le da la mano y un gracias por todo lo que dio ¿Quieren un club en serio? Organícense y háganse fuertes, y pidan la renuncia de toda la comisión; tengamos nuestro 20 de Diciembre.
El problema no es perder, así es la vida, el problema es perder de esta manera. Nos han robado nuestras almas, nos han partido, es lamentable, estamos heridos.

martes, 6 de mayo de 2008

Contrafacticos.

¿Que hubiese pasado si, una de las mejores obras de la literatura del siglo XX y posteriormente hecha película, el protagonico hubiese sido de Mick Jagger y los Beatles le hubiesen puesto la musica? Acá lo cuentan.

Más Prozac, menos Platón (II)

Tomas Cahill, en su simpático libro Los misterios de la edad media, se ocupa (entre los varios temas que toca) del asunto de la sexualidad. Antes de describir las aventuras sexuales en las cortes europeas, hace un recontó histórico de la antigüedad griega:
Solo si tenemos en cuenta la permanente presencia de la muerte podremos entender los usos del sexo entre los antiguos…El cuerpo humano, un ente frágil, fácilmente destruible, era sin embargo el súmmum de la belleza del cosmos. No sorprende, pues, el hecho de que un varón en la cúspide de su masculinidad fuera los más bello en el universo, y fuese representado continuamente en estatuas y pinturas… su sangre retumbando contra las paredes de su cuerpo, buscando liberarse, convirtiéndose en espuma blanca y saliendo a chorros de su pene erecto-“una maquina expreso humana”-, como Brown lo llama. La primera eyaculación del varón adolecente era celebrada por su familia en la fiesta romana de Liberalia, el 17 de marzo.
El anterior pasaje me recordó a una clase de filosofía antigua, donde el profesor se paso más de dos horas tratando de explicar la paradoja del mundo antiguo: cómo hicieron los griegos para solucionar la metafísica del hombre libre siendo al mismo tiempo este un pasivo anal.

Its a heartache

El ataque ochentoso: La vuelta de las aves que integraron el plan Fenix se pasean por los programas de TV Argentina defendiendo el supuesto actual modelo. Fueron como el ave Fenix nomas, resurgieron de las cenizas.

lunes, 5 de mayo de 2008

Bounded Rationality: Conclusión.

Las consecuencias de los trabajos de Kahneman y Tversky fueron tan grandes que Kahneman se gano el nobel de economía, se dio paso a la neuroeconomia y la economía del comportamiento. Las implicancias filosóficas de dichos estudios, llevaron a la creación de la llamada teoría de las perspectivas y los atajos heurísticos, argumentando que en el proceso de toma decisiones los individuos se alejan de los principios de probabilidad.
El daño producido a la teoría neoclásica fue considerable. Luego de años de canonización de la obra de Kahneman y Tversky, la academia empezó a trabajar en sus modelos con individuos de racionalidad acotada o con individuos que poseen información incompleta o limitada. El propósito era contemplar dichos supuestos en los resultados finales.
Para los fines prácticos, podemos argumentar que todas las políticas que apuntan a la libre elección por parte de los individuos así como el libre intercambio en diversos mercados, deberían ser reconsiderados pues los principios microeconómicos tales como el primer y segundo teorema de bienestar, el óptimo paretiano, las condiciones de Euler y la libre alocacion de recursos serian erróneos ya que parten del axioma que los individuos son a prioi racionales. La sugerencia sea tal vez, que contamos con la racionalidad en tanto potencia, pero que esta debe ser cultivada y no ser a priori, supuesta. Seguramente, el proceso de toma decisiones real se asemeje a aquel que predicen los modelos en la medida que le otorgamos a los individuos un conjunto de reglas y métodos para que sus decisiones sean óptimas. Tal como lo hicimos en los dos posts anteriores al tomar la esperanza matemática, un método, una regla sencilla que puede estar al alcance de todos.

Bounded Rationality II.

Sin embargo, aun sin estar contentos con este resultado, Kahneman y Tversky fueron más allá. Crearon dos loterías mas, la C y la D, las cuales son exactamente iguales a la A y a la B con la diferencia de que si ahora sale un numero entre 35 y 100, en ambos casos se paga 0. Se propusieron ver como un pequeño cambio, podría alterar o no la elección de los agentes. Reconstruimos el ejerció tal como el anterior:
Opción C:
1) Si sale un numero entre 1 y 33, paga 104
2) Si sale el numero 34, paga 0
3) Si sale un numero entre 35 y 100, paga 0
Opción D:
1) Si sale un numero entre 1 y 33, paga 100
2) Si sale el número 34, paga 100.
3) Si sale un numero entre 35 y 100, paga 0
Ahora el individuo tiene que elegir entre C y D, pero no entre C y A por ejemplo. En esencia, entre par (C,D) y el par (A,B) no hay diferencia, por lo cual, esperaríamos que los resultados se mantengan. Antes de esbozar los resultados, volvemos a tomar la esperanza matematica, e incluimos los resultados de A y B nuevamente.
E(A)= (33/100)*104+(1/100)*0+(1/100)*100=100,32
E(B)= (33/100)*100+(1/100)*100+(1/100)*100=101,94
E(C)= (33/100)*104+(1/100)*0+(1/100)*0=34,32
E(D)= (33/100)*100+(1/100)*100+(1/100)*0=35,94
Claramente, entre (C,D) elegimos D. Ahora bien, para reafirmar que no existe diferencia entre (A,B) y (C,D) notemos que la diferencia entre cada escenario arroja 1,62 (Digo, E(D)-E(C); E(B)-E(A) ) lo cual sugiere que ambas estrategias deberían ser las mismas. Sin embargo, no contentos con haber dicho que no necesariamente el 100% elige óptimamente, Kahneman y Tversky sugieren que ahora el 83% de las personas eligen la opción C mientras que el 17% elige la opción D. Ahora, el 80% racional se ha vuelvo irracional, y ya ni siquiera, podemos sostener que la mayoría, al menos, elige óptimamente. Como si el cero hubiese distorsionado la racionalidad de los agentes, un simple cero, nada más. Segunda destrucción: los individuos pueden actuar o no racionalmente, sean o no mayoría, y esto dependerá de un conjunto de escenarios y circunstancia totalmente aleatorias.

Bounded Rationality I.

Hace un tiempo, habíamos hecho una breve exposición sobre el axioma en la economía moderna que cuestiona la racionalidad de los agentes económicos. En el año 1979 Kahneman y Tversky presentaron un trabajo peligroso: simple y revelador. Dicho trabajo se relaciono con la idea (y de ahí el nombre posterior) de Allais, lo que llevaría conocerse como la paradoja de Allais. Vayamos por partes.
Allais sostenía la idea de que pequeños cambios en la oferta generan modificaciones abruptas en la conducta de las personas. Años después, un meterologo, utilizando ecuaciones diferenciales daría con la teoría del caos. Pero esa es otra historia.
Kahneman y Tversky hicieron el siguiente estudio: Te ofrecen dos loterías posibles, A o B y se elige entre una de estas. Hay números del 1 al 100 . Además, cada lotería presenta posibles escenarios:
Opción A:
1) Si sale un numero entre 1 y 33, paga 104
2) Si sale el numero 34, paga 0
3) Si sale un numero entre 35 y 100, paga 100
Opción B:
1) Si sale un numero entre 1 y 33, paga 100
2) Si sale el número 34, paga 100.
3) Si sale un numero entre 35 y 100, paga 100
Antes de auto preguntarnos que elegimos, surgen algunos comentarios. Primero, advertimos que el escenario tres es igual en ambos casos por lo que deberíamos dirigir nuestra atención al primero y al segundo. Sin embargo, como buenos economistas, sabemos que no tenemos tiempo en filosofar sobre estas cuestiones y recurrimos a nuestro método: ¿Qué debemos elegir? La esperanza matemática nos los dirá:
E(A)= (33/100)*104+(1/100)*0+(1/100)*100=100,32
E(B)= (33/100)*100+(1/100)*100+(1/100)*100=101,94
Nuestro maravilloso método nos quita la ardua tarea de pensar, elegimos la opción B que nos da una mayor esperanza. Sin embargo, no todos los individuos tienen porque saber de qué se trata una esperanza o pueden, por así decirlo, confiar en sus percepciones a primera vista. En términos sutiles: cuando decidimos no tenemos información completa ya sea porque no conocemos todos los datos o bien no conocemos el proceso metodológico que nos dirá que tenemos que hacer . El primer resultado de Kahneman y Tversky sugiere que la opción B fue elegida por un 82% de la gente mientras que el 18% eligió la opción A. A pesar de que la opción que la razón guiaba a ser elegida fue seleccionada por la amplia mayoría, un 18% no estaría eligiendo lo que aparentemente más le conviene. Primera destrucción: la razón no seria a priori universal.