lunes, 12 de mayo de 2008

Mr Sargent.

Siguiendo con nuestra linea de posts anteriores sobre lo "correcto o no" de las expectativas racionales, exponemos algunas conclusiones de la pluma del propio Sargent:
La E.R supone dos cosas. Racionalidad individual: Decisión de los agentes se basa en problemas de optimizacion; y consistencia en los distintos agentes sobre las percepciones de las variables agregadas.
  1. Los modelos de E.R son irreales en el sentido de que los agentes poseen información perfecta sobre eventos pasados. Los agentes deberian pasar por un proceso de aprendizaje, donde ajusten sus expectativas en base a sus errores.
  2. La existencia de equilibrios multiples dificultan el horizonte de planeamiento. Se pueden obtener distintos puntos de equilibro, con lo cual la expectativa racional funciona de una manera polarizante. El problema es testear un modelo con diversos equilibrios.
  3. Si se cumplieran los supuestos de la E.R no podría existir la especulación financiera. Si todos tuviesen la misma expectativa sobre una acción, el precio de la misma no debería porque cambiar. Pero de existir esto, no habria incentivos a comprarla.
  4. En los regimenes hiperinflacionarios de postguerra, los agentes formulaban una expectativa racional basando q vivian en ese regimen. Cuando el regimen cambio, los agentes deberian o deben reoptimizar ante el cambio

Los más interesantes son, a mi juicio, el primero y el cuarto (el segundo simplemente denota otra inconsistencia entre un resultado matemático y la teoría económica). El primero sugiere, una vez más, la idea de que lo infinito no puede agotarse en lo finito. Esta cuasi idea Cartesiana que venimos a encontrar en esta ciencia oscura, implica que el agente, en su proceso de optimización no puede conocer todas los efectos, causas, resultados producidos por el o por el sistema en donde vive. Así, solo vislumbra apenas uno o dos escalones de la larga escalera. El cuarto, aunque suene a una prosa Marxiana, nos evidencia la pertenencia. El hecho de pertenecer a un sistema de creencias y que esta tenga inferencia directa sobre nuestras decisiones. En tiempos del iluminismo, no era lo mismo tomar una decisión basada en los principios de la razón que en tiempos medievales, donde las decisiones rara vez eran decisiones.

No hay comentarios.: