Los circulitos en violeta los uso para marcar el ganador de ese periodo (digamos, el que tuvo un crecimiento mayor en su TFP); los circulitos en verdes muestran quien se llevo el segundo lugar:
60-69: Gana Brasil, le sigue México.
70-79: Gana Brasil, le sigue Uruguay.
80-89: Gana Chile, le sigue Uruguay.
90-99: Gana Argentina, le sigue Chile.
Las victorias Brasileras en los dos primeros periodos creo yo (basándome en algún libro que leí hace mucho sobre la política económica de aquel país) reside en que durante esos años de dictadura militar, se desarrollo de manera creciente su aparato industrial. En cierta manera, el cambio de un modelo de producción (agrario a uno industrial) trae aparejado un crecimiento en sus TFP. En particular, el periodo 60-69, parece muy positivo para toda la región.
El más determinante y concluyente, digamos aquel que hace la diferencia para el tercero (80-89). A Chile le va muy bien, pero ni por cerca el resto de los países parecen estar próximos a ese número. De hecho, el segundo puesto de Uruguay suena más a un premio consuelo, a elegir el menor de los peores.
Miro los números de Argentina y me pongo a llorar: La década del ochenta es bien infame, fue lo suficientemente mala como para llevarse dos periodos de productividad, por lo tanto la productividad total de los factores de los últimos 40 años esta explicada en su mayoría por los noventa (me enterré con esto, atento suspicaces). No se contempla el efecto de la crisis, habría que laburar los nuevos números ahí.
Chile es como el colorado Lussenhoff, tiene su piso y techo al mismo nivel: no te supera el 6 por partido, pero tampoco baja de este número.
viernes, 27 de octubre de 2006
TFP en Sudaka landia.
Hola McFly!
Esto me hace acordar a una parodia de Family Guy, donde “el doc” lo va a buscar a Martin McFly diciéndole que tienen que viajar al futuro para impedir que su hija (la de Martin) contraiga matrimonio con un negro. Bueno, ahora maso menos lo mismo, Martin debe viajar al futuro para impedir que la politica depredadora de los Republicanos continue su expansion.
Ese sonido tan horrible: La reconquista Publica.
Pero vayamos al punto, a donde quiero apuntar con mi miopía que me muestra un carácter dual de las cosas: los medios de comunicación y la política publica actual.
Arranquemos por la segunda: Se trata de reconquistar todo aquello que se cree perdido o también todo aquello que no se ha perdido porque aun no se ha creado. Se trata de recuperar las plazas, las calles, los parques, las esquinas oscuras. Se trata de las políticas progresistas liberales europeas: el no fumar, arremeter contra la iglesia y que decir aborto sea legal, se trata de reconocer al individuo como no conciente. Lo ves a la noche, policía por todos lados, tanto, que sentís algo así como una opresión en el pecho: temes masticar chicle con la boca abierta. Es la ruptura del espacio privado, en exceso, imponiendo una ley anti constitucional: el propio dueño del café no puede decidir sobre los aires que deben habitar en su bar. La cultura disco, allí donde podes relajar tu catarsis social ahora esta privada de ese mismo circuito. Es la cultura tributaria, sin límites, dispuesta a llevarse un órgano vital si te atrasaste 5 cuotas. Es Moreno luchando con las fuerzas fisicas de la inflacion.También son las mujeres de la guardia Urbana, con un poder casi inentendible y revanchesco para ellas, que no pararan de tocar el silbato hasta que esperes el semáforo en verde arriba de la vereda. Es la nueva cultura, es la escoba de la nueva moralidad.
El medio es el mensaje. No existe el territorio, solo el mapa. Casualidad o no, la izquierda maltrecha Argentina se ha consolidado en varios medios: han cambiado los auditorios y a diferencia de hace 30 años hoy izquierda es happy face. Son aparatos ideológicos, de los más bajos estratos de la ignorancia que se encargan de transmitir el mensaje, y por supuesto la nueva moralidad.Es Guillermo Andino, el nuevo referente; en conformar los auditorios para determinar lo correcto y por ende, dar el aval para la nueva verdad. No hay oposición ni debate, pues nadie quiere libertad, simplemente seguridad. Seguridad de comer, de fornicar, de defecar, de pagar la leche a precio razonable y por supuesto sentirme importante para el estado, de que este me esta mirando: no a la manera Foucaultiana, sino de una nueva individualidad (no lo tocaremos aquí).
Es el nuevo renacer Argentino, así parece, un renacer tan corto como incierto en su futuro.
jueves, 19 de octubre de 2006
Entre la "eco" y los juegos de PC.
martes, 17 de octubre de 2006
Pseudo tratado filosofico-economico de la comunidad Blogger.
Exactamente analogo, el otro dia presente un trabajo donde básicamente decia que el modelo economico Argentino te puede como mucho una tasa de pobreza del 25%. Si queres menos, tenes que buscar otros caminos. El problema de esto, reside en que, al igual que sostiene Pippo, es si desde el punto de vista social es tolerable. En otras palabras, pensar un desempleo del 13% puede estar muy bien para los frios numeros, pero la tolerancia de ese 13% puede dar una respuesta bastante desagradable al estimulo propio: Digo, no pretendamos caminar en paz rodeados de pobres…
**
Tenes razón en gran parte y al mismo tiempo no. Sarmiento era un déspota ilustrado, que luego volvió al romanticismo porque sus ideas se hacían liquidas. El pensamiento corriente convertir en proletariado a la comunidad gaucho o indígena. No pensó al mismo tiempo en educar a las clases dominantes como tal porque no lo veía como necesidad. La clase propietaria se educa a si misma, como en cualquier sistema Platónico, para reproducir las relaciones de producción. Lo que vos planteas, es que en términos económicos, conviene tener una clase dominante a otra (el industrial versus el chacarero) pero sencillamente se le escapo. Quizás, si hubiese sido contemporáneo a Weber, la ética protestante (el punto sobre el empresariado) le hubiese guiado en su sueño de la sociedad capitalista. Nunca lo voy a entender muy bien, Argentina es una nación perdida en el estado de la sociedad rural.
No estoy seguro de que la tercera etapa tenga que ser estrictamente exportadora, pero si tiene que valerse dentro del modelo si es que hay alguno. Del modelo a seguir, no estoy nada seguro, del camino exportador tampoco, pero un poco mas. Adquirir un path exportador requiere más que nada reglas de juego claras. Esto lo digo no solo porque el modelo actual se base en un tipo de cambio alto y salarios bajos. Parece ser que eso es suficiente, pues lo sujetos que reciben los signals de la política actual no creo que esperen un tipo de cambio así en el largo plazo. El modelo, por definición que implica al mismo tiempo mediano y largo, depende mas que nada de variables tecnológicas y no tanto de las voluntades de Redrado. Creo en un camino Ricardiano, apoyado en las ventajas comparativas del territorio que permita la generación de la palabra (hoy ya mito) “valor agregado”. El camino parece indicar a la agro-industria O MOA y energías. Respecto a las condiciones dadas para lograrlo dado que son millones, intentare focalizarme mirando como producto bruto interno de dichos sectores y como hacerlos crecer: ¿camino chino? ¿Camino Soviético? ¿Camino gringo?. Soy un poco duro, y me inclino por el Soviético. Creo que llego la hora del capital, del duro, de la maquina cosechadora y los Silos como edificios.
domingo, 15 de octubre de 2006
Los malditos vicios del modelo: Un ejemplo hipotético
En concreto: En el periodo 0, todo les parece indicar que no habrá ningún tipo de suba en los precios en dicho lapso por lo tanto mantendrán una posición neutra. Transcurre el periodo sin exaltaciones, todo esta en orden.
Cuando comienza el periodo 1 hay sospechas de un riesgo inflacionario (o bien porque se acabo la merluza o andan matando gente en alguna plaza publica), esta es de 10%. Suponiendo un nivel de precios creciendo a este valor, la única manera de mantener el salario real es aumentando el salario en 10% también. El periodo transcurre bajo esta nueva configuración, sin embargo, la inflación es mayor a la esperada: 15%. Por un lado, el sector gremial ha perdido un 5% que ha sido transferido a otro sector (posiblemente el propietario). Sin embargo, dado que el salario real en la economía ha caído respecto del periodo anterior, la demanda de trabajo aumenta.
Sucede que ahora, cuando llegamos al periodo 2, el sector gremial enfrenta dos problemas: el primero es nuevamente calcular la inflación esperada, pero además debe trasladar la diferencia entre la inflación real y esperada del periodo 1. Todo ese mix debe ajustar un nuevo nivel de salarios: Con unas expectativas del 12%, ajusta el precio del periodo anterior (1,15). Luego, sabe que su salario deberá aumentar como mínimo 12% pero además debe recuperar la perdida del salario real del periodo pasado. Así, entonces, arranca un nuevo periodo. El nuevo salario es tal que compenso por la perdida del periodo anterior y esta cubierto, al menos, un 12% ante una posible inflación del periodo corriente.
Detengamosnos en el periodo 6: Llegado a este punto, podemos decir que la economía corre el riesgo de despertar el monstruo inflacionario. Las autoridades de nuestro país, deciden utilizar todas aquellas herramientas disponibles para reducir el nivel de precios (digamos una apreciación en el tipo de cambio y controles de precios). El programa de medidas es un éxito y la inflación ha sido de 7%. Sin embargo, el salario de la economía antes de iniciar dicho periodo había sido negociado en una base de 10% de inflación. El nuevo salario real ha aumentado: ha bajado el empleo.
Algunos puntos a tener en cuenta:
- La inflación esperada depende de la expectativa que tengan los agentes. Tiene un rol muy fuerte la credibilidad de ellos sobre el rol de política económica. Lucas (73) sostiene que se puede engañar a la gente, pero en el corto plazo. Mankiw (89) argumenta que los regimenes dotados de alta inflación suelen tener menor rigidez en sus variables nominales, en particular, a mayor inflación mayor frecuencia en la renovación de contratos. En nuestra hipotetica economia, Bob Lucas te diría que el engaño perpetrado cada vez se hará menos eficiente y Mankiw que las negociaciones no solo serán difíciles sino con mayor frecuencia, lo cual suele ser un problema sobre todo para los políticos de turno.
- Abusar de este tipo de politica es un camino de ida. Como en cualquier teoria de los juegos, el rol fundamental es el timing de los jugadores. Tambien, lo predispuesto que esten los participantes a cooperar: el sector gremial a atenuar sus demandas en post del beneficio en conjunto (al menos que tienda a eso) y el sector gobierno a convertirse en un entre creible y responsable.
- Prat Gay decia que el objetivo del control de precios no era solo controlar la inflacion directamente sino tambien la expectativa inflacionaria. Asegurando un precio seguro para la leche y el pan, los sectores gremiales se sientan a negociar con una posicion menos demandante. El objetivo del control parece ser disminuir el valor del Pi esperado, que implique menor suba salarial y por tanto, sorprender con una inflacion tolerable. El factor sorpresa se torna un elemento indispensable para las economias con vertientes corporativas.
- Este modelo te sirve para llegar rapido al pleno empleo, pero los vicios mismos caracteristicos de el, aumentan las probabilidades de una escalada inflacionaria.
- Misma conclusion que Rollo: Recesion o años de alta inflacion. Una u otra. (O ambas...)
viernes, 13 de octubre de 2006
Menos pobres con bajos salarios.
Tipo de cambio, aun 100% mayor a convertibilidad
El peso perdió competitividad en setiembre contra las monedas de los principales socios comerciales. El empeoramiento se debió a la mayor inflación argentina comparada con la internacional, que encarece los costos relativos de los productos locales, restando las ventajas conseguidas con la devaluación. El Indice de Tipo de Cambio Real Multilateral, elaborado por el Banco Central, cayó 0,3% durante setiembre. La caída del indicador, que toma en cuenta el impacto de la inflación sobre el tipo de cambio, significó una leve pérdida de competitividad del peso.
Apreciación El comportamiento del mes pasado obedeció a la apreciación efectiva (real) del peso contra las monedas de los dos socios comerciales más importantes: Brasil y la Unión Europea. Si bien el peso se devaluó 0,1% contra el real y el euro, la mayor inflación argentina, que en setiembre se ubicó en 0,9% mensual, significó una mayor pérdida de competitividad. Con respecto al tercer socio comercial más importante, los Estados Unidos, la devaluación fue más relevante, 0,7%, pero nuevamente la inflación local anuló el efecto. La evolución del peso contra el resto de las monedas es una de las variables más influyentes en la competitividad argentina, pero no es la única ni la que determina el sentido de los flujos de comercio. El caso de Brasil es paradigmático al respecto: si bien el peso se devaluó contra el real en el último año, el déficit comercial con ese país no amaga a reducirse. La moneda argentina se encuentra, en términos reales (descontando los efectos de la inflación), más de 100% por encima del valor promedio en la convertibilidad. En los últimos doce meses, la competitividad de la moneda se elevó 2,3%.
jueves, 12 de octubre de 2006
Divina TV fuhrer mi amor...
Traigan al gorila Musulman... para que vea...
Crecer mucho y rápido, te baja los niveles de pobreza (sin importar en que fue intensiva la recuperación, trabajo o capital); caso contrario no hay manera de explicar los números que vienen a continuación. Veamos la tabla 1.
Los mas pobretones aumentaron su participacion en el ingreso total al igual que el medio bajo y el medio pleno. The rich bajaron. Todo esto de un trimestre a otro. Vamos a la tabla 2.
No estoy seguro de que se vea bien, pero te lo comento: El indice de gini para el segundo trimestre de este año es de 0.4458. Esta en sus valores mas bajos en toda la gestion de Nestor y tambien esta mas abajo que todos sus valores anteriores a 1994.
De yapa: Con precios congelados al menos por un año mas, con contexto externo favorable, superavit fiscal e indicadores sociales propios del Peronismo, continuemos con la politica de ahorro: No vayamos a elecciones, total...
fuente: Graficos consultora EQUIS.
miércoles, 11 de octubre de 2006
Ni los indios sabios ni los asesinos: Reload
Bajo estas definiciones, el acto cometido no puede ser justificado bajo predicas de la propia cultura, pues algo característico de lo que hemos dicho antes y del derecho occidental es la homegeinizacion, las territorializacion y la codificacion de flujos. Un ejemplo análogo se da en la gran película el Abogado del Diablo: Un hombre se defendía que mataba animales alegando una práctica religioso cultural al mismo tiempo que el fiscal lo acusa bajo los derechos del animal. Bueno, algo de eso hay en esta situación. Si el sujeto hubiese sido otro, digamos vos y yo, seguramente hubiéramos sido condenados. Pero no haberlo encontrado culpable y declararlo inocente porque entendió que esa práctica constituye una pauta étnica y cultural de un pueblo ancestral como el Wichí, al que la víctima y el victimario pertenecen entraña peligros teóricos y prácticos.
Yo no creo que si paso una semana con los Wichis y cometo algún acto que para ellos rompe con su estética de justicia, ellos me deban juzgar: Wichi, hoy por hoy, es algún tipo de cultura, pero que tiene que estar si o si sometida bajo nuestro régimen de derecho, pues es una nacion sin estado; caso contrario la matanza de prostitutas realizada por la Masoneria en siglo XIX estaria libre de culpa.
C' est tojours la meme histoire.
From Malthus to Solow.
A medida que el tiempo pasa, se llega un punto en que se realiza el cambio de sistema, de una función de producción a otra: dos firmas, con TFP distintos (una firma del señor Malthus y otra del señor Solow) están realizando sus asignaciones óptimas en todo momento del tiempo. El truquito, esta en que durante la era Malthus, los beneficios (dado un precio del capital, un precio del salario y uno de la tierra determinados endógenamente) de una son positivos y los de la otra son negativos: Malthus es positivo, Solow es negativo. Por lo tanto, una operara y la otra no. Ahora viene lo que no me gusta: Solow empezara a operar cuando su TFP sea igual o mayor a una cierta cantidad de parámetros, o sea, cuando la tecnología empleada en su función de producción permita beneficios positivos. Esta es una crítica en la cual los autores se cubren en las conclusiones. Me imagino que ponerse a producir alfileres sin una maquina de vapor en algún momento del tiempo y dada las condiciones del mundo, podría llegar a no ser rentable, y como modo sustitutivo me refugio en algún parcelita para cultivar papas. Luego quizas, esperando un poco mas de tiempo, algun otro invento o algo milagroso me permite una gran dosis de productividad que me da beneficios y decido embarcarme en la aventura. Lo que yo no creo, es que toda esa inventiva sea independiente del medio en que se genero: Algo Maltusiano hay en la maquina de varpor; es el hecho de que la tecnología este dada desde afuera y vaya creciendo por razones metafísicas. Y no es un hecho menor, pues esa condición es el 80% del paper, y dejarla así, librada a la nada arruina bastante el trabajo. Por ejemplo, si vas a la mayoría de los autores que analizaron el paso de un sistema a otro como Perry Anderson o Douglas North, vas a encontrar o bien la explicación Marxista o la de los derechos de propiedad: pero siempre es una acción que lleva a otra cosa, como una especie de encantamiento naturalista de Engels. No puede ser que el sistema Maltusiano no haga tangencia con el modelo de Solow, un sistema que creo las condiciones de reproducción del que le siguió, y eso se le escapa al paper, se le escapa por mucho. En fin, para los freaks que lo quieran leer, les dejo el link abajo.
lunes, 9 de octubre de 2006
No te entiendo K-uria, no te entiendo.
Los numeritos del partido segun Olé
J. Carrizo (7): En el gol no tuvo nada que hacer. Después estuvo atento y descolgó bien los centros.
E. Tuzzio (7): Concentrado, con dos pases de pecho al 1. Levantó en el segundo tiempo.
C. Nasuti (7,5): Pese a no poder con Palacio en el 1-1, estuvo muy seguro y a puro rechazo.
F. Lussenhoff (6): Salió bien parado de la pelea de arriba con Palermo. Firme.
F. Domínguez (-): Salió lesionado.
P. Ferrari (5): Pesó en ofensiva en el final del partido. Casi la mete...
N. Domingo (8): Gran ST, quitando mucho un paso adelante de los centrales. Se la sacó a Gago en la previa al 3-1.
F. Belluschi (10): Participó en los tres goles (dos pases de novela) y sacó el empate en la línea.
V. Zapata (6,5): Se adaptó bien a una posición que no es la suya.
E. Farías (8): Después de errar uno de cabeza, definió el partido. Otra vez un gol a Boca.
G. Higuaín (10): Dos definiciones de crack, se ganó una ovación al salir.
M. Abelairas (6): Sorprendió que fuera al banco y que fuera el primer cambio. Actor de reparto.
R. Falcao (-): Entró y se perdió el cuarto.
domingo, 8 de octubre de 2006
Esa irracionalidad llamada futbol.
viernes, 6 de octubre de 2006
Evo Cocaina a la ruina.
Odiar a la economia
Hoy algunos son Socráticos (ortodoxos) y otros son Jonicos (menos que Heterodoxos). Cuentan las malas lenguas que épocas de Ricardo, gran parte de las ciencias sociales empiezan a descubrir gracias al método científico, que las matemáticas le quitan la ficción a sus obras; y estaban en lo correcto, hoy todo aquello que no se presente como medible no es real. Puede que Aristóteles, en su eterna ambición por hallar todos los equilibrios, haya recuperado a la matemática como un modo de organizar el medio, y que el mundo de las ideas (Ese carácter absoluto Platónico) pueda ser descubierto observando el fenómeno. El mismo decía que los comportamientos humanos y las sensaciones, son ideas que se le escapan a la matemática: hay que dar un rodeo y aproximarse con el ojo. Nose, la economía como ciencia sigue debatiendo el método, que ciencia putrefacta, y te lo digo yo que arme un modelo matematico de Suicidio humano, hipócrita.
El cigarrolo como el mundo de las ideas.
6
Ilustremos: Tenemos dos barzuchos, uno ubicado en el cero y otro en el 1. Lo pensamos estilo dos esquinas. Uno ha decidido ser totalmente fumador y el otro libre de humo respectivamente. Entre el 0 y el 1 tenemos nuestra población uniformemente distribuida, potencial demanda. El valor de X indicara la tolerancia por el humo. En nuestro caso, más cerca del cero más tolerante al humo es y más cerca de uno menos tolerante. Anexamos un ejercicio adicional que implica moverse hasta el bar. La pereza de ir a algún lugar, sea cual fuera, siempre la tengo presente. Este costo lo llamamos “t”. Bueno en fin, si complicarnos mas, la idea es mostrar como se crean dos potenciales mercados según el “taste” de los individuos. Vamos al primer grafico: La formulita (“s”-P1-tx) es decreciente en X. El S representa aquí el café, un nivel fijo de utilidad. El individuo que es totalmente tolerante al humo, x=0 (seguramente uno muy fumador, o alguien muy liberal) ingresa al bar y se toma su café. Le queda un excedente de S-P. El ejercicio es lo mismo para aquel que el humo le parece un pecado. A medida que el humo te molesta mas te vas alejando del cero, por lo tanto dado que el café es igual en ambos bares (y digamos que todos tienen una misma t) el excedente se va achicando hasta que llegamos al consumidor indiferente: humo o no, me da lo mismo. Los dos gráficos que siguen son otros dos casos posibles.
Preguntemos ahora, ¿que escenario se da en la vida cotidiana?
Microcentro, 13:00 pm día laborable: Me quedo con el grafico uno.
Recoleta, viernes por la noche: Me quedo con el grafico dos.
Que se yo, pero me suena a que armaria una competecia entre bares y cada uno buscaria su nicho, y si, como diria Say despues de la biruela: la demanda crearia su propia oferta y no la oferta su propia demanda. La mano invisible, y no la de Scioli.
Mirando a Telerman... q lindo q sos.
ESPIALO A DREYFUS: click aca.