
Todo esto, para decir que los sindicatos irían por un 19%. Dentro de ese numero, creo yo, están algunos rezagos de inflaciones pasadas mas la inflación esperada de este año, que supongo que estará cerca del 10%. En la otra esquina, los empresarios que solo se bancaran un 13%. Es mas, dicen que: "el 67% de las empresas considera que absorberá las mejoras salariales sin trasladar ese mayor costo a precios". Poco entiendo de administración de empresas, pero me imagino que es algo así como :"Si Moreno no me deja subir los precios y tengo que dar aumentos de sueldo, lo máximo que me banco es un 13". Okey, nuevamente, en un principio ajustan por margen para luego apostar a la cantidad. Pero lo que es cierto, es que si bien no me imagino un 19 de los sindicatos ni un 13 de los empresarios, los aumentos podrían estar entre el 15 y el 16. Dicho numero, altísimo en si, recae principalmente sobre los costos de las pequeñas y medianas empresas, y no tanto sobre las grandes corporaciones que han demostrado cintura para bancarse una sumatoria de hechos desafortunados. Pero el camino al final es un poco sinuoso y nos ubica en el dilema ya plateado: Dar una inflación mayor al 15% con el fin de continuar la bonanza es una apuesta un tanto riesgosa, mientras que por otro lado situar una inflación menor a la esperada puede iniciar la tan angustiante recesión. Y no precisamente puede llegar ahora, basta con bajar a un 4% durante este año y ya el 2008 iniciar un proceso de... ¿tasas negativas?. No estoy seguro, por eso estoy en el blog y no en el ministerio, el problema es de ustedes boys.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario